top of page

CONSTRUCCIÓN DEL NAICM Y SU MODIFICACIÓN AL ENTORNO URBANO (2012-2018)

  • Fernando Márquez
  • 9 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es un proyecto decretado por el gobierno federal en el año 2014 para construirse en tres etapas dentro del predio federal correspondiente al ex-lago de Texcoco; con una inversión proyectada, en el inicio del proyecto, de 120 mil millones de pesos y que prácticamente ha sido duplicada en el 2018.

La necesidad y justificación de construir el NAICM se fundamenta en la saturación del actual Aeropuerto Benito Juárez; el cual, concentra el 65% de las mercancías que el país comercia con el resto del mundo. (En contexto El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 2018).

El arquitecto mexicano Fernando Romero y el británico Norman Foster fueron los ganadores del concurso que lanzó el gobierno federal en el año 2013. Este proyecto será el primero en contar con la certificación LEED platinum por lo que también promete ser el más sustentable del mundo, según lo afirma las entidades participantes en su desarrollo.

Este proyecto se sustenta en el PND 2013-2018 que tiene por objetivo impulsar inversiones en infraestructura y de logística para reducir los costos de operación de las empresas. A su vez, busca promover el desarrollo regional equilibrado que aproveche las ventajas de cada región y ayude a México a ser una plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal con costos competitivos y valor agregado para una movilidad de pasajeros moderna, integral y sustentable.

Por otro lado, la zona Noreste de la Ciudad de México y los municipios colindantes del Estado de México son afectados por una nula política de planeación urbana desde su concepción. Aunado a esto, el crecimiento urbano ha ocasionado falta en el abastecimiento de los servicios básicos y el aumento en las precipitaciones pluviales ha ocasionado.

A nivel regional, la cuenca del Valle de México y específicamente la zona de la ciudad que está asentada sobre arcillas compresibles, experimenta un hundimiento regional (entre 15 y 40cm/año) ocasionado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos para abastecimiento de la población (70%) y la falta de captación y reinyección de agua a los mismos. Esto coloca en situación de vulnerabilidad a una gran cantidad de la estructura e infraestructura de la ciudad.

Después de entender un panorama general, surgen bastantes incógnitas en torno a la construcción de este NAICM, que más allá del juego político dentro del periodo electoral, resultan de contradicciones bastante complejas producto de un sistema en crisis.

¿Es posible hablar de ventajas cuando un proyecto ha duplicado su costo en apenas una tercera parte de la construcción?, ¿La zona del lago de Texcoco es viable para sustentar la obra más grande en México de los últimos 50 años?, ¿Los impactos sociales, ambientales, ecológicos y urbanos fueron diagnosticados con asertividad? Y si la respuesta fuera afirmativa, ¿cuáles son las medidas de mitigación? Y por último ciertas preguntas que me resultan más complejas ¿Cómo fue que el estado mexicano tuvo que decidir por la construcción sabiendo de las dificultades técnicas y consecuencias ambientales?, ¿el estado carece de fortaleza y siempre cede ante la presión del capital?, ¿esto es natural?

De forma dialéctica, objetiva y crítica, se pretende contraponer teoría y realidad en la que se demuestren las causas que hacen que este proyecto no tenga una solución incluyente, participativa y justa para la sociedad.

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page