top of page

De lo útil y otros cuentos de academia.

  • Foto del escritor: Geraldine Rodriguez
    Geraldine Rodriguez
  • 31 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Geraldine Rodríguez Cárdenas


Las experiencias académicas que reúne un congreso define una multiplicidad de matices y puntos de vista en relación a lo que a arquitectura, urbanismo y espacio se refiere. Sin embargo podemos agruparlo en dos discursos: los descriptivos y los reflexivos[1], desde esta experiencia planteamos la dicotomía entre la tradición academicista y lo útil en la arquitectura.


La que denominamos como descriptiva es el grupo más grande de los que definimos: charlas sobre la estética de la modernidad, la cotidianidad heredada de esta, su temporalidad, el mobiliario, las viviendas y las muestras artísticas e instalaciones. Todo ello reforzado en los congresos y eventos de carácter académico, se resalta el genio creador que hemos heredado del modernismo, la élite que supone el ejercicio de la arquitectura y los discursos cargados de procesos descriptivos, cimentados en lo estético. A consecuencia, una parte de la arquitectura se plantea de manera anónima con firmas de autor -siendo ajenos a las cotidianidades-.


Definimos entonces, objetos anónimos para sujetos anónimos, sin identidad. Todo ello se reivindica en la descripción de esa tradición academicista, que esbozó un modo de habitar y una cotidianidad, la idea de un hombre moderno que aspira a consumir aquello que la modernidad designa. Nos surge aquí una primera interrogante: ¿cuál es la idea de cotidianidad y de hombre que plantean los modos de habitar después de lo moderno?


Por otra parte, la puesta en escena de lo reflexivo y lo crítico dan morada a la alegría de la empatía académica. Los análisis alternativos que no recaen en la retórica que comprende hablar de lo complejo de la modernidad.


Lo útil -la segunda perspectiva que observamos-, resulta factible en tanto nace de procesos de reflexión en torno a la realidad. Hablamos de superar la arbitrareidad[2], incluso de la autonomía en la arquitectura, es en este punto donde cobra su aporte a la idea que pretendemos exponer aquí.

En los procesos académicos en el marco de Latinoamérica ha encontrado nicho recientemente la descolonización del conocimiento y la producción académica. Sin embargo, la acción -presuntamente escueta- de realizar un planteamiento de carácter reflexivo y crítico, resulta en un impacto importante, en tanto rompe el bucle de lo descriptivo, de la alabanza eterna a lo moderno y a las referencias agotadas que refuerzan la figura de genio creador.

Es necesaria la acción científica con nuevas miradas, refrescar el panorama académico con otras perspectivas, encontrar alternativas para ejemplificar la fenomenología que supone la arquitectura, legitimar el carácter crítico desde la investigación y sobre todas las cosas, no temer al reconocimiento de la inminente transformación constante de la realidad, en temporales y contextos que suponen condiciones sociales concretas en las cuales se desarrolla la vida social.


[1] La misma idea que plantea V.I. Lenin en relación a materialismo y empiriocriticismo.


[2] Idea del Dr. Alberto Rubio Garrido de la Universidad de Valencia, de su ponencia Inquietante Domesticidad. Durante el II Congreso Internacional Cutlura y Ciudad: La casa, espacios domésticos, modos de habitar.


IMAGEN: Demolición de Pruitt Igoe, en Missouri en 1972. Charles Jencks lo definió como el día en que murió el Movimiento Moderno en la arquitectura, escribió además en 1973: "Es raro encontrar un arquitecto o un crítico que hoy se llame a sí mismo moderno y cuando lo hace, no es seguro qué quiere decir con eso."


Charles Jencks lo definió como el día en que murió el Movimiento Moderno en la arquitectura, escribió además en 1973: Es raro encontrar un arquitecto o un crítico que hoy se llame a sí mismo moderno y cuando lo hace, no es seguro qué quiere decir con eso.
Demolición de Pruitt Igoe, en Missouri en 1972.

 
 
 

Kommentare


Únete a nuestra lista de correo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page